sábado, 19 de mayo de 2012

HIDROGRAFIA - RECURSOS Y RIQUEZAS



HIDROGRAFIA


  • RÍOS: Ilave o Huenque y sus afluentes que desembocan en el Lago Titicaca, Callacame, Mauri Chico y afluentes de estos ríos que desembocan en el Desaguadero. 
  • LAGOS: Titicaca, Chua Chua, Parinacota.

RECURSOS Y RIQUEZAS  


  • PECUARIOS: La producción lanar de ovinos y alpacas constituye con la crianza de vacunos sustento de la economia de la provincia, ganado, lanar, caprio, caballar, mular, asnal y camellitos. 
  •  AGRICOLAS: Tambien existe condiciones propias en sus campos para el cultivo de la papa, quinua, cañihuaco, pastos naturales.
  •  MINERAL: Plata, Plomo.

FESTIVIDADES Y GASTRONOMÍA

FESTIVIDADES

  • 03 DE JUNIO
Fiesta de Aniversario con presentaciones musicales, danzas folclóricas y manifestaciones cívicas.
  • 29 DE JUNIO
Festividad de San Pedro, con manifestaciones religiosas y exhibición de danzas.
  • 5 Y 6 DE AGOSTO
Fiesta de la Virgen de Copacabana, en la Iglesia Niño San Salvador Virgen de Copacabana, comunidad de Chucasuyo Caje, presentación de conjuntos con danzas con traje de luces.
  • 14 DE SETIEMBRE 
Fiesta del Señor de la Exaltación con danzas autóctonas, feria y mercado de productos.
  • FIESTA DE 8 DE DICIEMBRE
En honor a la Virgen de Inmaculada Concepción, con danzas con traje de luces y ferias.

GASTRONOMÍA


Las comidas Tradicionales que hay en Juli son de diferentes variedades y está hecha básicamente con productos de la zona gracias a nuestras producciones agropecuaria y producciones ganaderas que nos brinda la leche y la carne, por eso estos platos son totalmente nutritivas, como el plato principal es la mazamorra de quinua dicho en el idioma aymara (pesque), mazamorra de quinua molida con cal (katawi jjucha), trucha frita, el caldo de chayro, caldo de Karachi, pejerrey frito con su respectivo chuño y papas, entre otros. La quinua blanca, una vez molida en molinos de piedra y a mano, nos brinda su harina que nos sirve para preparar la muy conocida mazamorra de quinua, o quinua con cal, plato consumido por niños, mayores e incluso ancianos, la que les fortifica en los huesos. Se puede encontrar múltiples variedades de quinua, entre dulces y amargas, entre blancas, amarillas y de color rojo o quinua real; cada una de estas variedades de quinua sirve para preparar un plato en especial.

PLATOS DE FIESTAS Y FESTIVIDADES:

  • PESCADO FRITO
  • LAGUA DE CHUÑO
  • PUCHERO SANCOCHADO
  • CHICHARRÓN

PLATOS PARA BODAS
  • HURJATA

PLATOS DE COSECHA
  • HUATIA
  • THIMPO
  • JULLUTA       
  • TAYACHI       
  • CACHICHUÑO

 PLATOS COMUNES
  • CHAIRO
  • PESQUE
BEBIDAS
  • PONCHE DE HABAS

ATRACTIVOS TURÍSTICO NATURALES

File:Juli 23-1.jpg


  • Cerros: Zapacollo, Pucara y Calvario, ubicados en los alrededores del pueblo.
  • Laguna de Jaruni, aproximadamente a 15 km. al oeste de Juli sobre la carretera a Huacullani, por el desvío a Yanampaca.
  • Aguas minerales de Jaruni (ojos de agua), aproximadamente a 27 km. al oeste de Juli sobre la carretera a Huacullani.
  • Playa San Juan, a la izquierda del puerto en la parte baja de la ciudad de  Juli.
  • Formaciones rocosas, caballo cansado o bebedero en la Comunidad de Mulla ubicada aproximadamente a 10 Km. de la carretera panamericana de Juli a  Puno.
  • Puerta de la Iglesia o Willka Uta de aproximadamente 3.0 x 8.0 mt., formación rocosa con vestigios  de posible tallado, en forma de puerta o chullpa, ubicada en la Comunidad de Mulla, ubicada aproximadamente a 9.5 Kms. de la carretera panamericana de Juli a Puno, mas  a 300 mts. de caminata hacia el oeste.
  • La Cruz de Mortini ubicada en la Comunidad de Mulla, formación rocosa en forma de abrigo, se venera una cruz antigua con singular rito, ubicada a espaldas del Willka Uta.
  • Restos Fósiles de Chococoniri, ubicados aproximadamente a 35 km. al oeste de Juli, sobre la carretera de Juli a Tacna, encontrados durante una excavación en los alrededores de la Escuela Primaria Nº 70206 de Chococoniri, posiblemente de animales prehistóricos, consta de costillas, vértebras, rotulas y otros de grandes dimensiones


IGLESIA DE LA ASUNCION


La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo religioso de culto católico romano construido en estilo Barroco-mestizo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción en la ciudad de Juli, capital de la provincia de Chucuito en del Departamento de Puno al el sur del Perú, ribereña del lago Titicaca.

File:Juli. Nuestra Señora de la Asunción 2.jpgSe comenzó a construir aproximadamente entre los años 1568 – 1576, por orden de los sacerdotes dominicos, construido al estilo Renacentista, siendo terminada en 1602, con el tiempo ha quedado reducido a dos tercios de su tamaño original, ha tenido varias refacciones. En su interior se encuentran lienzos valiosos de las escuelas cuzqueña, italiana y española así como impresionantes murales con motivos de flora y fauna del lugar.
  • DESCRIPCIÓN
Situado en el extremo este de la ciudad en la plazuela del mismo nombre, desde donde accedemos por una ancha escalinata. La portada, esta caracterizado por la sobriedad y fineza dórica, luce un delicado juego de medallones con el monograma de la Compañía de Jesús. La torre ha sido una joya arquitectónica de rica ornamentación que aún se puede apreciar.
  •  INTERIOR
En su interior, muy deteriorado, se encuentran pinturas del pintor jesuita Bernardo Bitti, considerado uno de los representantes del “estilo manierista” muy en boga en la Italia del siglo XVI y fue bautizado por el historiador de arte Manuel Soria como el mejor pintor del siglo XVI en Sudamérica.

sábado, 5 de mayo de 2012

IGLESIA DE LA SANTA CRUZ DE JERUSALEN


 


File:Juli. Santa Cruz 4.jpg
File:Juli. Santa Cruz 1.JPG
La Iglesia de Santa Cruz de Jerusalén fue un templo religioso de culto católico romano construido en estilo Barroco-mestizo bajo la dedicación de la Santa Cruz de Jerusalén en la ciudad de Juli, capital de la provincia de Chucuito en del Departamento de Puno al el sur del Perú, ribereña del lago Titicaca.



Historia
La primitiva iglesia fue concluida en 1602, un siglo después se reconstruía su crucero, pero según Vargas Ugarte todo el templo se vino abajo en 1741 y tuvo que hacerse de nuevo. Remodelada durante la segunda mitad del siglo XVIII, antiguamente conocida como San Idelfonso. Fue destruida por un rayo en 1914.



Descripción
Las ruinas denotan la grandiosidad que tubo en su época la iglesia. Se destacan los finos trabajos de escultura en piedra. Lo que hoy queda, en estado de ruina, muestra el magnífico templo dieciochesco levantado sobre la estructura original. Se han respetado partes de la misma y se ha conservado en su integridad la portada renacentista de pies, que es idéntica a la de la Asunción, con simples pilastras pareadas entre las cuales se ha colocado un círculo son el símbolo de los jesuitas, quienes levantaron una nueva portada barroca sin tocar la existente, objetivo que consiguieron al adoptar la solución compositiva de triple columna que les permitía tapar las pilastras renacentistas.
« La composición de tres columnas deriva del modelo potosino de la Iglesia de la Compañía (1700-1707) y parece responder a una intención simbólica. Las columnas ascienden en número descendente, en pirámide, al centro hay una hornacina a venerada flanqueada por ángeles de talla sumamente primitiva...»



jueves, 3 de mayo de 2012

IGLESIA SE SAN JUAN DE LETRAN


File:Juli San Juan de Letrán Exterior.jpg

Ubicado en la plazuela de San Juan, construida a principios del XVII entre los años 1568 – 1576, por orden de los padres dominicos y concluido por los jesuitas en 1592, tiene una amplia nave de planta en cruz latina, con modesta apariencia exterior de estilo Barroco-mestizo y con persistencia del arte nativo aymara, su fachada principal labrada íntegramente en piedra de granito blanco, en su interior existen impresionantes esculturas y pinturas, algunas pintadas por el famoso hermano jesuita Bernardo de Bitti.

Historia
File:Juli San Juan de Latrán Exterior 2.jpg
Este templo, ubicado en la plazuela de San Juan, fue construida a comienzo del siglo XVI , por orden de los padres dominicos, y concluida por los jesuitas, a mediados del siglo XVIII poco antes de su expulsión. Esta iglesia también fue conocida como de San Juan Bautista.
En 2006 se ha concluido la primera etapa de su restauración, la que deberá estar totalmente concluida a mediados del 2007.
Descripción
La construcción es en adobes (tierra apisonada) con espesores marcadamente variable en función de la altura. Las pequeñas ventanas tienen marcos de pan de oro, y están cerradas con láminas de piedra traslúcida. La planta tiene forma de cruz latina, con una portada lateral barroca-mestiza en piedra labrada, con presencia de arte nativo aymara.
En su interior se destacan lienzos de escuelas: española, italiana, y cuzqueña, de grandes dimensiones y con importantes marqueterías de pan de oro. El altar mayor es en pan de oro y plata labrada.
Existen pasadizos secretos subterráneos bajo este templo y otras iglesias de la región, que se conectan y llevan a iglesias de otros departamentos como Cuzco y Arequipa.

File:Juli. San Juan de Latrán. Altar mayor.jpg

jueves, 22 de marzo de 2012

TEMPLO SAN PEDRO


 
   UBICACIÓN
Esta joya arquitectónica de Juli, esta asentada sobre un terraplén; se encuentra cerca de la Plaza de Armas de Juli. La fachada tiene una mirada hacia la plaza principal.
  

DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL TEMPLO DE SAN PEDRO
El templo de San Pedro tiene planta en figura de cruz latina. La fachada sigue la orientación de la plaza principal de Juli. En el interior de San Pedro existe una sola nave, lo cruceros) son espaciosos, comunican con el (presbiterio y los lados tanto del evangelio), como de la epistola. Cuenta con una sacristía y un bautisterio. Además existe 32 ventanales y seis puertas a esto a esto se agrega la puerta mayor o del perdón. El templo esta construido en casi toda su integridad con piedra y el mortero, construido por cal y arena; tanto en el interior como en el exterior concentra diversos estilos artísticos.
En un intento por describir el monumento, parte por parte, pero previamente debemos señalar que San Pedro es una estructura arquitectónica de una sola nave, Joda compacta, sin divisiones, ni cuerpos independientes; los cuerpos de la torre, retablos y frontis constituyen uno solo. Nosotros lo dividiremos solo para fines de descripción y metodología didáctica con cornisas, calles, aristas, cuerpos y otros elementos específicos. En este entender pasamos a describir la iglesia San Pedro.


ASPECTOS GENERALES

UBICACIÓN

Distrito ubicado al sur de la región de  Puno, a orillas del Lago Titicaca, conocida como “La Pequeña Roma de América”. Juli se alza sobre una elevación muy cercana a la orilla (Sur Oeste) del Lago Titicaca, en las faldas de los cerros Pucara, San Bartolomé, Sapacollo y Q’aracollo

Extensión: Tene una extensión de 1,650 Km2.
Capital: Juli
Altitud: 3,869 msnm.

 
 
RELIEVE Y CLIMA

Su topografía presenta planicies, valles, cataratas, quebradas, llanuras.
El tipo general del clima es ventoso y frígido, el de la ciudad es algo más templado debido a los cerros que circundan a la misma y la proximidad del lago, las mismas que constituyen un elemento temperante, es lluvioso en los primeros tres meses del año, fuertes heladas en los meses de junio, agosto y templado en septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

VIAS DE ACCESO

Terrestre:
Cuenta con una carretera asfaltada vía Puno – Chuchito – Acora - Ilave - Juli y de igual manera desde Juli hasta la Paz y esta última se da a su vez por las vías de Copacabana y Desaguadero.  La duración del viaje desde la ciudad de Puno hacia la ciudad de Juli es de 1 hora con 30 minutos (81 kms desde la región de Puno), los tipos de movilidad más usados son los buses y minibuses de servicio público, bus turístico y auto particular.

martes, 20 de marzo de 2012

RESEÑA HISTORICA:


Históricamente fue parte central de la gran nacionalidad aymara, en Juli se consolidó el Imperio Inca.  En la época colonial fue el mayor centro cultural y de evangelización cristiana de esta parte de América del Sur; en la época de la República, Juli fue considerado como el mayor centro turístico de la Hoya Hidrográfica del Titicaca, presenta también un gran potencial artesanal fundamentalmente de tejidos y tallados.
En la llegada de los Españoles al Perú Juli fue un lugar de pasada, y de estadía para el alto Perú es por eso que este pueblo fue poblado primero por los dominicos que llegaron  en 1530 quienes construyeron los primeros templos de Santa Barbara, San Pedro, San Juan de Letrán, posteriormente llegaron los Jesuitas quienes construyeron los templos de Santa  Cruz, y nuestra Señora de la Asunción, quienes fueron expulsados el 03 de setiembre  de 1767, por creerlos revolucionarios, según la dictadura de los españoles.
Fue fundada el 3 de junio de 1828 como capital de la provincia de Chucuito.